Vestuarios
Historia de la Pollera
La pollera es el traje nacional de Panamá y tiene una historia que se remonta a la época colonial. Durante el período colonial español, las mujeres españolas introdujeron vestidos largos y plisados, que se adaptaron con el tiempo a las condiciones y materiales locales. Con la influencia de la población indígena y africana, la pollera evolucionó para incorporar bordados elaborados, colores vivos y accesorios tradicionales como las tembleques (ornamentos para la cabeza) y joyería de oro.
El Vestido Típico Femenino, “La Pollera”, está compuesto principalmente de dos piezas separadas, una Camisa y Un Pollerón, ambos confeccionados en tela fina. Por su corte y confección, es “La Pollera”, un traje muy atractivo, de mucha coquetería e intensa feminidad. Sabe ocultar en el amplio vuelo de su pollerón, y entre las arandelas de su camisa cualquier defecto que tenga quien la luce.
Tipos de Pollera:
Existen varios tipos de polleras y su calsificación mas comun son las Polleras de Gala o Lujo, Polleras de faena, Polleras Regionales. Los tipos de telas, los colores, el atavío, los estampados, labores y otros accesorios dependen principalmente de la región y/o el tipo de pollera que se use. A parte de las polleras arriba mencionadas también podemos ver otros tipos de pollera con una estilización como lo son las polleras de cintas o tireadas.
Entre las más famosas tenemos:
1. Pollera de Gala o de Lujo con labores:
Es la Pollera más costosa y lujosa de todas, por los trabajos a mano en su confección, por las vistosas labores, por el juego de tembleques finamente elaborados y por valiosas joyas que la complementan.
2. La Pollera Blanca o de Lujo:
Este tipo de Pollera es muy utilizada hoy día por la mayoría de los conjuntos folclóricos del país, debido a que aunque sea considerada de lujo es mucho más accesible en cuanto a costos comparada con La Pollera de Gala con Labores.
° POLLERA MONTUNA
1. Pollera Montuna Santeña:
La Pollera Montuna de Los Santos presenta las siguientes características:
Camisa de una sola arandela, la cual adorna al igual que sus mangas, con labores de punto en cruz.
Complementada con un juego de trencillas y encajes tejidos al mundillo y que van colocados en la boca de la camisa, en las mangas y en la terminación de la arandela de la camisa.
Pollerón de zaraza del mismo color que las labores de la camisa. Este consta de dos tramos y en su terminación lleva un tramito recogido que se le conoce como picarona.
Vestuario Masculino
Los hombres panameños a lo largo del tiempo se han caracterizado, por usar ropas modestas según sea la época del año en que nos encontramos.
Las investigaciones existentes nos señalan dos tipos de vestimenta masculina: uno generalizado en Panamá utilizado los domingos, y otro utilizado para trabajar en la agricultura y comercio, conocido como “vestimenta de faena”, los cuales pueden variar por provincias.
VESTIMENTA DE GALA O DOMINGUEROS
1. Camisilla tradicional
LOS SANTOS: Utilizada en la mayor parte del país, sobre todo en la provincia de Los Santos, razón por la que es conocida como “camisilla santeña”, en esta provincia suele confeccionarse en tela de holán de hilo o lino blanco con alforzas verticales y oblicuas.
2. Camisa Tonosieña o Guaniqueña, Provincia de Los Santos
Popularmente conocida como camisa tonosieña, tiene origen en la comunidad de Guánico en el distrito de Tonosí, Provincia de Los Santos, a ello se debe su nombre “Guaniqueña”, creada por Don Abelino Batista, en 1920, músico reconocido de la región, en eses entonces él no quería ir vestido igual que el resto de las personas, por esa razón le pidió a su esposa que le hiciera una camisa diferente.
VESTIMENTA DE FAENA DIARIA O DE TRABAJO
Las vestimentas de faena masculina se caracterizan en mayor parte del país por ser confeccionadas en telas de manta sucia, a su vez existen variaciones en algunas provincias.
Coleta
Confeccionada a partir de la tela de manta sucia. Es de confección sencilla, no lleva pinzas, tiene bolsillos laterales y traseros, termina recto y sin dobles de basta. Su cuello es ajustado, mangas amplias y rematadas en un puño. La parte frontal tiene una abertura hasta la parte final del pecho, en esta parte posee pinzas verticales, se adorna con labores discretas o puede no tenerlas.
Provincia de Chiriquí
En Chiriquí podemos encontrar una vestimenta del hombre distinta a las demás provincias, se caracterizan por ser de faena o trabajo diario.
Camisa de Guarandó
Camisa de tela gruesa del mismo nombre en color celeste, manga larga, utilizada exclusivamente en la provincia de Chiriquí.
Estos son algunos modelos de la extensa línea de vestuarios que conforman nuestra bella Panamá.
Comentarios