Grupos Étnicos
¿Te has preguntado alguna vez sobre los grupos étnicos que conforman el vibrante tapiz cultural de Panamá? Desde los indígenas Emberá en las profundidades de la selva hasta los afrodescendientes que danzan al ritmo del tambor en la costa caribeña, cada grupo étnico tiene una historia fascinante que contar. ¿Sabías que la influencia de los españoles y otras culturas europeas se mezcla con las tradiciones indígenas para formar la identidad panameña contemporánea? ¡Aquí podras explorar las raíces profundas y la diversidad única de Panamá a través de sus grupos étnicos!
A. Grupos no Indígenas:
1. Grupo Hispano-Indígena:
Constituye uno de los grupos humanos de mestizaje más importantes. Está ubicado en el litoral Pacífico, en las tierras bajas que corren entre la carretera central y la costa de las provincias de Chiriquí, Veraguas, Coclé, Herrera, Los Santos y oeste de la provincia de Panamá. Su actividad económica se desarrolla en todas las áreas, con especial énfasis en la agricultura, la ganadería y el comercio. Se caracteriza por la conservación y fomento de las tradiciones y costumbres del país.
2. Población Afrocolonial:
Son los descendientes de los esclavos africanos traídos al Istmo durante la colonización española. Unos, al rebelarse y huir de la esclavitud, poblaron la costa atlántica, regiones selváticas del Bayano, Darién y el Archipiélago de Las Perlas. Los que se quedaron como sirvientes, adquirieron su libertad al abolirse la esclavitud y se mezclaron con los otros grupos que interactuaban en el Istmo, razón por la cual, se encuentran en todas las áreas de la actividad económica y estratos sociales de Panamá. Aún así, se pueden identificar a los descendientes de estos últimos en las provincias centrales, en áreas como Natá, Parita y Monagrillo; y en Chiriquí, en áreas como Puerto Armuelles y Alanje. Y de los primeros, en áreas como la Costa Arriba y la Costa Abajo de la provincia de Colón; Pacora, San Miguel y Chepo en la provincia de Panamá.
3. Población Afroantillana:
Son los descendientes de los trabajadores antillanos de habla francesa o inglesa que llegaron a Panamá principalmente durante la construcción del Canal, traídos primero por los franceses y luego por los norteamericanos.
Se les localiza mayormente en las áreas de tránsito (ciudades de Panamá y Colón) y en la provincia de Bocas del Toro.
Sus descendientes en la actualidad, interactúan en todas las ramas de la actividad económica, científica y cultural; y en los estratos sociales de la nación panameña.
4. Otros grupos étnicos:
Están constituidos por pequeños grupos que, por su número, solo permiten su clasificación como “Colonia”. De ellas, la de mayor antigüedad es la china, que llegó al Istmo durante la construcción del Ferrocarril Transístmico en 1850.
Otros grupos lo constituyen los indostanos, los hebreos, centroeuropeos y centroamericanos, que llegaron al Istmo atraídos por el auge comercial en la época de construcción del Canal y posteriormente, por las obras emprendidas para su defensa, operación y mantenimiento. Se dedican a actividades económicas relacionadas con el comercio y los servicios.
B. Grupos Indígenas:
Representan aproximadamente el 12.3 por ciento del total de la población de la República; están constituidos por diversos subgrupos, entre ellos están:
1. Kuna:
Localizados, principalmente, en la región insular y costera del Archipiélago de Kuna Yala, así como también, en la región continental de pluviselvas del Río Bayano; en la Comarca de Madungandí, constituida por un área geográfica del distrito de Chepo (provincia de Panamá); en el curso alto del Río Chucunaque y los afluentes del Río Tuira. Según el Censo de 2010, este grupo representó el 19.3 por ciento (80,526 personas) del total de la población indígena de la República. El 17.2 por ciento de ellos, con 10 años y más de edad, es analfabeta.
La mediana de edad se situó en 22 años. El promedio de hijos por mujer fue de 2.4.
2. Emberá:
Originarios del Chocó colombiano, se encuentran concentrados en las márgenes de los ríos darienitas y en la Comarca Emberá. Presentan las características típicas de una cultura de pluviselvas. Su economía se basa en la agricultura de subsistencia, con faenas secundarias de caza y pesca. Los Emberá representan el 7.5 por ciento (31,284) del total de la población indígena, investigada en el Censo de 2010. El 18.0 por ciento de este grupo con 10 y más años de edad resultó ser analfabeta; su edad mediana se situó en 22 años y el promedio de hijos por mujer se estableció en 2.9.
3. Ngäbe:
Anteriormente denominados "guaymíes". Se ubican principalmente en la Comarca Ngäbe Buglé, formada por la segregación de tierras de las provincias de Chiriquí, Bocas del Toro y Veraguas. Este es el grupo más numeroso, representando el 62.3% (260,058 personas) de la población indígena censada en 2010. La tasa de analfabetismo para personas de 10 años y más es del 25.4%. La edad mediana es de 16 años y el promedio de hijos por mujer es de 3.0.
4. Naso/Teribe:
Se encuentran a orillas de los ríos Teribe y San San en el corregimiento de Teribe, provincia de Bocas del Toro. Representan aproximadamente el 1.0% (4,046 personas) de la población indígena total según el censo de 2010. La tasa de analfabetismo para personas de 10 años y más es del 7.5%. La edad mediana es de 20 años y el promedio de hijos por mujer es de 3.2.
6. Bribri:
Se encuentran a orillas del río Yorkín en Bocas del Toro. Aunque históricamente se planteó su consideración como costarricenses debido a su reducido número en Panamá y su condición tribal, en el censo de 2010 representaron aproximadamente el 0.3% (1,068 personas) de la población indígena. La tasa de analfabetismo para personas de 10 años y más es del 10.0%. La edad mediana es de 28 años y el promedio de hijos por mujer es de 2.5.
Comentarios