Bailes Folclóricos
Los bailes folclóricos de Panamá son una expresión vibrante y diversa de la rica cultura del país, que fusiona influencias indígenas, africanas, europeas y asiáticas. Estas danzas no solo celebran tradiciones ancestrales, sino que también reflejan la identidad nacional y regional a través de movimientos, ritmos y vestimentas distintivas. Desde el animado Tamborito, considerado baile nacional, hasta los ceremoniales Bailes Congos y los espirituales Diablos Sucios, cada danza encapsula historias, mitos y valores transmitidos de generación en generación. Los instrumentos tradicionales como tambores, maracas y guitarras típicas acompañan estas expresiones culturales, que se presentan en festividades, fiestas patronales y rituales religiosos en todo el país, manteniendo viva la tradición y la vitalidad de la cultura panameña.
1. El punto:
Los bailarines ejecutan movimientos suaves y cadenciosos, en los que se destacan el paso básico y figuras coreográficas complejas. Es una danza que requiere coordinación y elegancia por parte de los bailarines.
2. La Cumbia:
La Cumbia en Panamá muestra la influencia africana en la cultura local, mezclada con elementos indígenas y europeos. Es una expresión popular en fiestas y celebraciones tradicionales.
3. Los Atravesados:
Los Atravesados son un símbolo de la identidad mestiza y multicultural de Panamá, mostrando la integración de diversas tradiciones y costumbres en un solo baile.
4. Los Tamboritos:
Los Tamboritos son considerados el baile nacional de Panamá y se ejecutan al ritmo de tambores y cánticos.
5. Las Mejoranas:
Las Mejoranas son bailes típicos del interior de Panamá, especialmente de la región de Azuero.
Los Bailes Darienitas son las danzas tradicionales de la región del Darién en Panamá, influenciadas por las culturas indígenas y afrodescendientes de la zona.
Incluyen ritmos y movimientos que reflejan la conexión con la naturaleza sumado con la sensualidad y la espiritualidad de las comunidades indígenas y afrodescendientes del Darién.
Los Bailes Congos son expresiones folclóricas que reflejan la herencia africana en Panamá, especialmente en la provincia de Colón. Incluyen máscaras y vestimentas características, acompañadas de música y bailes rituales que cuentan historias y leyendas.
8. Los Bailes de los Diablos Sucios y los Diablos Espejos:
Estos son bailes tradicionales que representan la lucha entre el bien y el mal, con personajes de diablos y ángeles.
Diablos Espejo: se caracterizan por ser lo más coloridos posibles, utilizando vestuarios vibrantes adornados con detalles como espejos pequeños, lentejuelas, algunas cintas y bordados brillantes que llamen la atención.
Diablo sucio: Utilizan máscaras elaboradas y coloridas que representan figuras grotescas o demoníacas. Estas máscaras suelen ser de colores intensos como rojo, negro, amarillo y verde. Con sus tradicionales campanillas y castañuelas van haciendo eco; el llamarlos "Sucio" nace debido a que antiguamente el vestuario de este traje se realizaba con tela de manta sucia y las rayas rojas eran pintadas con achiote y las negras con carbón, por lo que era algo superficial y no se fijaba lo suficiente, ya que al mojarse la tela con el sudor del bailarín estas se corrían y terminaban todos sucios de allí su nombre.
Comentarios